Lenguaje visual y emocional

https://yoast.com/wordpress/plugins/yoast-woocommerce-seo/#utm_source=yoast-seo&utm_medium=software&utm_term=install-woocommerce-seo&utm_content=notification&utm_campaign=wordpress-ad&php_version=7.4&platform=wordpress&platform_version=5.4.2&software=free&software_version=14.6.1&days_active=30plus

Cuando hacemos una foto estamos comunicando. Tengas mas o menos idea, quieras o no transmitir un mensaje, lo estás haciendo. Entonces el reto es transmitir el mensaje adecuado.

En la escuela hay una masterclass que se llama «Fotos que adoptan» donde hablo sobre la importancia del lenguaje visual (entre otras cosas) cuando hacemos fotos a perros de protectoras.

Un perro se comunica con nosotros a su manera. En multitud de ocasiones lo hace con sus gestos, y cuando no te enteras de nada, es cuando vocalizan. A veces va todo muy seguido, y otras veces nos dan tiempo de sobra para que cambiemos de actitud. 

Si nos vamos a dedicar a hacerles fotos a los perros, tenemos que aprender a comunicarnos con ellos.

Cuando le hagas fotos a un perro, ya sea de protectora, de un amigo, a un perro de la calle, tenemos que tener claro si el perro lo está pasando bien, le da igual, o le supone una incomodidad. Para ello estudiar lenguaje canino es clave. Y de hecho, no concibo que te dediques a los perros y no te hayas molestado en hacerlo. Las fotógrafas tendemos mucho en ir a la conducta para conseguir la foto que queremos, y se nos olvida que estamos frente a un individuo, que siente y padece. 

Seguramente si buscamos un profesor a domicilio de matemáticas, pediremos referencias sobre todo de qué tipo de profesor es, si es amable, si tiene habilidades para la docencia. Matemáticas ya se supone que sabe. Pues en nuestro caso lo hacemos al revés. Lo mas importante es lo bien que sabes hacer la foto, pero luego, la sacamos cueste lo que cueste.

Y eso se transmite en la expresión del perro. Veo por internet infinidad de fotos de perros que o lo están pasando mal, o al menos lo parece. Ojo, que no digo que los maltraten, solo que están incómodos o en el peor de los casos, estresados: perros con la mirada dura, orejas hacia atrás, encogidos, rascándose, mirada de lado… un montón de cosas que las personas que le han hecho la foto no han detectado, y luego publican sus bonitas fotos con orgullo. 

Si en una foto de retrato percibiéramos miedo en el rostro del retratado, y el fotógrafo nos enseñara la foto como una de sus mejores obras sin decirnos que era una actuación, nos llamaría la atención. Pensaríamos ¿pero que le pasa por la cabeza al loco este?. Aunque claro, las emociones las tenemos muy claras cuando se trata de humanos. No tanto con los perros.

Pero no quería solo ir por aquí.

Para los perros de protectora tenemos dos temas de lenguaje visual derivados de la emoción: la propia del animal, pero también la que nosotros utilizamos para comunicar.

La del animal es la que ya hemos comentado. Su emoción en el momento de la foto. La sensibilidad que muestra ante una sensación incómoda de alguien que se le echa encima con un trasto a hacerle una foto. Momento invasivo y poco natural.

Pero luego está nuestra manera de comunicar con imágenes. Qué entorno escogemos, qué colores, qué ángulo de toma, qué encuadre, qué lente…

Con perros de protectora es muy frecuente que se hagan fotos en el propio chenil. Es conveniente, es rápido, y fácil. Pero ¿Cual es el objetivo de la foto? Yo creo que le hacemos fotos para potenciar la adopción, para compartirlas en redes sociales, para que se difundan los casos.

En ese caso, las fotos deben de tener otra emoción, su lenguaje visual debe ser otro. Escoger la pena como recurso, no es la mejor manera de ayudar a un perro de prote. Está claro que hay que difundir y divulgar sobre el abandono, pero ahora lo que queremos es que alguien se enamore de este perro y quiera venir, al menos, a conocerlo.

Vamos a hacer fotos que saquen lo mejor del perro.

Fotos que no te hacen sentir mal cuando la veas. Fotos que te hagan decir «¡Este podría ser mi perro!».

Fotos que adoptan
Fotos que adoptan

Si vas al refugio a hacer unas fotos a los perros, dedícales ese tiempo, muestra su esencia, hazle varias fotos y que se le vea como es, que se le entienda. Agachémonos a su altura, veamos el mundo a través de sus ojos y escojamos un ángulo favorecedor.

Si haces fotos contrapicadas empoderas, si las haces picadas empequeñeces. Tu eliges.

Muestra su carácter, cuenta como es pero como un todo. Hazle un minibook de 4 o 6 fotos. Haz varios encuadres, escoge entornos bonitos, lucidores. Solo necesitas una pequeña porción, lo que se ve en el encuadre.

Consigue que la gente se imagine la vida junto a ese perro, y ya le habrás ayudado.

Si quieres aprender técnicas para esto, hicimos un taller que tienes disponible en la sección de cursos, de una hora de duración con consejitos, que cuesta 5€ y es solidario, para ayudar a los perros del refugio de SVPAP.

——

¿Con ganas de mas? Todos los domingos te enviamos un email con ideas y reflexiones para que apliques en la foto y la vida con tu perro día a día. Apúntate gratis aquí: